Factores asociados al síndrome del impostor en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 2025
Abstract
El Síndrome del Impostor (SI) es una entidad psicopatológica emergente, aunque no formalmente reconocida por el DSM-5-TR, presenta características clínicas relevantes. Se manifiesta como una distorsión cognitivo afectiva que impide internalizar los logros personales, promoviendo una autopercepción de fraude. En estudiantes de medicina, esta condición se agrava por el estrés académico crónico, los altos estándares de desempeño y la exposición temprana a contextos clínicos, lo que propicia una cascada neurobiológica de hiperactivación del eje HPA, disfunción serotoninérgica y alteraciones en la regulación emocional. El SI se ha vinculado estrechamente con ansiedad, depresión y estrés, además de configurarse como una condición transdiagnóstica con implicancias psiquiátricas, neuroendocrinas y funcionales relevantes. Métodos: Se realizó un estudio transversal, analítico, de enfoque clínico psiquiátrico, con 300 estudiantes de Medicina Humana UNSAAC durante el semestre 2025 - I. Se aplicaron la CIPS, DASS-21 y cuestionarios sociodemográficos. Se utilizó regresión de Poisson con varianza robusta para estimar razones de prevalencia ajustadas (RPa). Resultados esperados: La prevalencia del SI fue del 46%. En el análisis multivariado, se identificaron asociaciones significativas con ansiedad (RPa=1.87; IC95%: 1.45–2.41), 7mo año (internado médico) (RPa=1.51; IC95%: 1.15–1.98), estrés (RPa=1.42; IC95%: 1.12–1.80) y depresión (RPa=1.34; IC95%: 1.06–1.69). El género y la edad no fueron significativos tras el ajuste. El modelo predictivo mostró adecuada capacidad discriminativa (AUC=0.84). Conclusión: El SI constituye un fenómeno clínicamente relevante en estudiantes de medicina, con alta prevalencia en etapas avanzadas de formación. Su fuerte asociación con ansiedad, estrés y depresión respalda su interpretación como una disfunción neuropsiquiátrica…
Collections
- Tesis [543]