Inversión pública local, empleo y acceso a servicios básicos para el desarrollo de la población en el distrito de Ccorca, provincia del Cusco 2005 - 2013
Abstract
Según las últimas estimaciones del INEI, al 2013, la pobreza en el país, afecta a más del 23,9% de la población total, observándose una mayor incidencia en el ámbito rural, especialmente en las zonas de la sierra sur del país. Según esta misma fuente, cerca del 48% de la población rural, se encuentra en ésta situación. Las causas de la pobreza rural, básicamente se remiten a los bajos niveles de ingreso que perciben las familias campesinas puesto que la población más vulnerable y considerada como pobre se dedica a esta actividad económica de forma extensiva y los bajos niveles de producción en gran porcentaje están destinados al autoconsumo, otra causa directa está representada por el limitado acceso a servicios básicos de agua, desagüe, vivienda, electricidad, educación y salud, los cuales ayudarían a reducir las disparidades sociales. Bajos niveles de ingreso, que provienen principalmente de la baja productividad del trabajo y demás recursos productivos, derivada de las precarias condiciones en que se desenvuelven la mayor parte de las economías campesinas: escasa disponibilidad y mala calidad de los recursos productivos (tierra, agua, ganado); rudimentarios niveles tecnológicos de las actividades productivas; niveles mínimos de diversificación del aparato productivo local; deficiente integración a los mercados de productos y de servicios a la producción, etc. En este sentido, en el ámbito rural, no se puede hablar propiamente de altas tasas de desempleo3como una causa de la pobreza, sino más bien, de los altos índices de subempleo, generados por la estacionalidad en las labores agrícolas y la baja rentabilidad de las mismas, como consecuencia de los factores anteriormente señalados. Una de las estrategias para enfrentar este problema, en el Perú, como en otros países en vías de desarrollo, en los últimos años, es la implementación de proyectos de construcción de infraestructura básica, tanto productiva (pequeñas irrigaciones, reservorios, caminos rurales, cosecha de aguas, etc.), como de servicios básicos (locales comunales, instalaciones de agua potable, desagüe, infraestructura educativa y de salud, etc.), intensivas en el uso de mano de obra, al mismo tiempo que mejora el acceso a servicios básicos de mejor calidad y el incremento de la productividad del trabajo. Aun cuando, en los criterios de priorización de las obras, no se establecen explícitamente los objetivos, todas ellas, en mayor o menor medida se orientan a mejorar los ingresos de los campesinos más pobres, sea mediante el asalariamiento temporal durante la construcción de las obras, o mediante la generación de empleos permanentes en el mantenimiento de las mismas y aquellos derivados del mejoramiento de los activos comunales o individuales que posibilitan una mayor productividad de las actividades económicas directamente relacionadas con las obras o por efectos multiplicadores sobre el resto de la economía local. En el caso peruano, en el ámbito rural ésta estrategia, durante los últimos años, ha sido implementada principalmente por FONCODES, PRONAMACHCS utilizando una metodología de focalización del gasto y la participación de la población usuaria en la planificación y ejecución de las obras; teniendo gran presencia en las diferentes zonas rurales del país, especialmente en la sierra. En el caso de FONCODES, las obras están orientadas principalmente al mejoramiento de los activos y los servicios básicos de las comunidades más pobres; mientras, que las obras de PRONAMACHCS, se centran básicamente en el mejoramiento de la infraestructura productiva, también de las comunidades más pobres. En ninguno de los dos casos, la prioridad central de sus objetivos, lo constituye la generación de empleo y la dinamización de la economía local en el corto plazo. En el primer caso, solamente una parte de la mano de obra es adquirida mediante mecanismo de mercado (asalariamiento), en tanto que la otra parte corresponde al aporte de trabajo voluntario de los beneficiarios; el objetivo de generación de empleo y transferencia de ingresos a la población más pobre no es el principal eje alrededor del cual, ésta institución programa sus inversiones, sino que se siguen otros mecanismos de priorización5 (Francke y Espino 2001). En el caso de las obras ejecutadas por PRONAMACHCS, el aporte a la dinamización del mercado de trabajo local, es también muy pequeño, pues toda la mano de obra no calificada, corresponde a aportes de trabajo voluntario de los usuarios de los proyectos. Debido a éstas características y al carácter focalizado de su accionar, así como al número reducido de obras ejecutadas en el distrito, ámbito del presente estudio, el aporte de los proyectos de inversión en infraestructura, de ambas instituciones, en la dinamización del mercado de trabajo local y la generación de empleo temporal remunerado, ha sido muy limitado. Otras fuentes de inversión pública, lo constituyen los gobiernos locales y regionales. Sin embargo, su nivel de intervención en la generación de empleo local hasta hace seis años atrás, ha sido bastante limitada, debido a la escasa disponibilidad de recursos económicos. Empero, tal situación, se viene modificando durante los cinco últimos años, gracias a una mayor transferencia de recursos económicos, provenientes principalmente del FONCOMUN, CANON y regalías de las actividades mineras.
Collections
- Tesis [381]