Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBreibat Timpo, Ronny
dc.contributor.authorCruz Yana, Benjamin
dc.date.accessioned2021-10-06T13:15:35Z
dc.date.available2021-10-06T13:15:35Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.other253T20210221
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12918/5940
dc.description.abstractEl Método utilizado para el presente estudio fue de tipo observacional, descriptivo y transversal. La población de estudio estuvo conformada por personas de ambos sexos, mayores de 18 años que desearon participar voluntariamente. Los participantes respondieron a un cuestionario de forma virtual, se usaron las aplicaciones Google Forms, WhatsApp y Facebook. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva. Para las variables cualitativas se utilizó tablas de frecuencia y porcentajes. Para las variables cuantitativas se establecieron medidas de tendencia central y dispersión, ambas con sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Además, las variables cuantitativas se sometieron a la prueba de normalidad para determinar la distribución de los datos. Resultados: Dentro de los resultados encontrados, se observó que: La edad media de la población fue 34.36 años. Hubo un mayor porcentaje de mujeres (52%), el 74.9% contaban con estudios superiores completos, el 38.8% tenía una categoría D según el ingreso económico, el 85.8% cuenta con una cobertura de salud. Así mismo, de la población muestreada el 37.3% se automedicó para COVID-19, y de este grupo se tienen las siguientes observaciones: El 53.3% fueron mujeres, el 82.7% contaban con estudios superiores completos, el 43.3% tenía una categoría D según el ingreso económico, el 82.7% contaba con un seguro de salud. Adicionalmente, acerca de la automedicación: Los medicamentos que se utilizaron con mayor porcentaje fueron: Paracetamol, Ivermectina y Azitromicina con 76%, 64% y 45% respectivamente, el 38% de personas utilizaron el fármaco una vez durante la pandemia.es_PE
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAutomedicaciónes_PE
dc.subjectCOVID-19es_PE
dc.subjectSegunda olaes_PE
dc.subjectFármacoses_PE
dc.titleAutomedicación para la Covid-19 durante la segunda ola de la pandemia en la ciudad del Cusco de enero a junio del 2021es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
thesis.degree.nameMédico Cirujano
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la Salud
thesis.degree.disciplineMedicina Humana
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
renati.author.dni47916373
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8996-9368
renati.advisor.dni41584936
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional
renati.discipline912016
renati.jurorMauricio Agurto, Nicolas Edgardo
renati.jurorPonce de Leon Otazu, Yuri Leonidas
renati.jurorQuispe Chalco, Roxana Isabel
dc.publisher.countryPE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/closedAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/closedAccess