• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional - UNSAAC
  • Facultad de Ciencias de la Salud
  • Escuela Profesional de Medicina Humana
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   Repositorio Institucional - UNSAAC
  • Facultad de Ciencias de la Salud
  • Escuela Profesional de Medicina Humana
  • Tesis
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Factores asociados a preeclampsia en gestantes de un hospital nivel III-I del MINSA

Thumbnail
Ver/
253T20150098.pdf (95.16Kb)
Fecha
2015
Autor
Cruz Arroyo, Rainer Johans
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Objetivo: Definir los factores de riesgo asociados a preeclampsia en gestantes del hospital Regional del Cusco en el período 2010-2014. Diseño: Analítico, Observacional, Retrospectivo, Caso-Control. Lugar: Hospital Regional Cusco, Perú. Participantes: Gestantes sin preeclampsia y con preeclampsia. Método: Se realizó un estudio de los datos de historias clínicas de 1038 pacientes gestantes atendidas en el Hospital Regional Cusco, de las cuales 346 fueron casos y 692 controles. Resultados: Del total de gestantes el 46% tuvo gestaciones fuera del embarazo, la ausencia de pareja se presentó en el 11% de pacientes, el 76% tuvo estudios primarios y secundarios. El 53% de pacientes gestantes era nulípara. Los quintiles dos y tres representaron el46% de la muestra en Estudio. Un 25% tuvo atenciones prenatales deficientes, un 3% tuvo atenciones prenatales ausentes. Un 26% tuvo edades gestacionales entre 22 y 26 semanas. El 30% comenzó su gestación con IMC con sobrepaso. 12% presentó antecedente familiar de preeclampsia. El 48% presentó una ganancia de peso durante el embarazo alta. Un 24% presentó el antecedente de aborto. El 17% presentó el antecedente personal de preeclampsia. Solo un 9% tuvo el antecedente de hipertensión arterial crónica. Se asociaron a preeclampsia de manera significativa: Edad materna menor de 20 años y mayor a 35 años, ausencia de pareja, analfabetismo, multiparidad, bajo nivel de pobreza, ausencia y deficiencia de atenciones prenatales, edad gestacional entre 22 y 36 semanas, sobrepaso, ganancia alta de peso durante el embarazo, antecedente de aborto, antecedente personal de preeclampsia, antecedente de HTAC. Conclusiones: Las combinatorias entre los factores de riesgo sociodemográficos y gineco obstétricos nos dan perfiles de madres gestantes que pueden ser usados para reconocer de mejor manera aquellas pacientes que tienen mayor riesgo de presentar preeeclampsia.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1649
Colecciones
  • Tesis [512]

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
Theme by 
Atmire NV

ENLACES DE INTERÉS

La Referencia


ALICIA


RENATI
 

 

Información importante

Reglamento - Repositorio Institucional

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
Theme by 
Atmire NV

ENLACES DE INTERÉS

La Referencia


ALICIA


RENATI