Relación entre la informalidad laboral y el índice de desarrollo humano de la región Cusco, periodo 2007 – 2021
Fecha
2024Autor
Oimas Quispe, Maria Mercedes
Quispe Flores, Naldy Yadira
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La presente investigación busca determinar la situación en términos económicos y sociales de la región del Cusco a través del Índice de Desarrollo Humano trimestral durante el periodo 2007 a 2021. Para lo cual se propuso el objetivo de determinar la relación entre la informalidad laboral y el índice de desarrollo humano de la región. En este sentido se propuso una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y de diseño no experimental; donde se trabajó con los datos de la ENAHO de forma trimestral y se formularon los indicadores a partir de una metodología adaptada de publicaciones en periodos anuales. Para llegar a generar los indicadores de salud, educación e ingresos y el IDH se requirió reunir y procesar los datos regionales a través del STATA. Los principales resultados señalan que la esperanza de vida se incrementó durante el periodo de estudio hasta los 80 años, existe una desconfianza hacia la asistencia a los centros de salud de la región a pesar de estar enfermo. En educación no se observa un cierre de brechas en analfabetismo ya que se mantiene cerca al 87.85%, la matrícula escolar de primaria y secundaria ronda el 97.8%, y los años de estudio se incrementaron en promedio en 2 años durante este periodo. El ingreso per cápita promedio se incrementó en general pero no regresó a los alcanzados en 2014 o 2011 cerca de los S/ 1100; asimismo la informalidad varió entre el 75.7% y 94% en todos los trimestres.
Colecciones
- Tesis [412]