Análisis de la reserva fría eficiente para reducir los costos marginales en el Perú, a mediano plazo 2021-2025
Abstract
Esta investigación se centra en la reserva fría dentro del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de Perú. Su relevancia se intensifica al considerar los picos de demanda y la creciente integración de fuentes de energía renovable al sistema. Este enfoque se vuelve crucial dado que, tras la pandemia de COVID-19, el crecimiento de la demanda energética se detuvo temporalmente, y se percibió que la nueva capacidad de fuentes renovables podría ser suficiente para cubrir las necesidades. Se recopilaron y procesaron meticulosamente datos históricos de fuentes oficiales, incluyendo el COES, a cubrir registros de generación, demanda energética y la disponibilidad de recursos primarios como el gas natural. El análisis se centra en evaluar el comportamiento anual de generación de todas las centrales que integran el COES para cuantificar su impacto en la reserva fría del sistema. Los resultados obtenidos a través del modelo PERSEO 2.0 son ilustrativos de la situación actual. En 2023, la reserva fría de gas mostró una baja participación, activándose únicamente en diciembre con 278.8185 (MW), lo cual contrasta notablemente con su uso en años anteriores. Por otra parte, se evidencia una alta variabilidad en la generación hidráulica en 2025, oscilando entre un mínimo de 2845.85 (MW) en julio (periodo de estiaje) y un máximo de 4450.58 (MW) en enero. Está marcada amplitud en la generación hidráulica reafirma la importancia ineludible de mantener y gestionar adecuadamente las reservas frías como respaldo esencial, asegurando la estabilidad del SEIN durante los periodos de baja disponibilidad hídrica.
Collections
- Tesis [247]

