Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarate Gongora, Victor Vidal
dc.contributor.authorQuispe Rios, Jorge
dc.contributor.authorHuaman Yuto, Ciro
dc.date.accessioned2020-02-24T19:33:44Z
dc.date.available2020-02-24T19:33:44Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.other253T20200076
dc.identifier.otherGI/008/2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12918/5220
dc.description.abstractEste trabajo de investigación se ubica en el distrito de Chinchero, provincia de Urubamba, se lleva a cabo en la etapa de preinversión estudio de pre factibilidad. Dentro de la geología describimos la geología regional y luego hacemos un cartografiado de la geológica local de la zona a detalle encontrando formaciones geológicas cuyas edades oscilan entre el Cretácico inferior y Cuaternario. Esta última se encuentra recubriendo las unidades antiguas y se componen de depósitos aluviales y lacustres. Se hace una descripción de las características geomorfológicas como relieves de poca inclinación encontrándose planicies, colinas y lomadas y las características hidrológicas e hidrogeológicas de la microcuenca de chinchero (precipitación media, temperatura media, permeabilidad, etc). En lo que respecta a la geotecnia del sector, se hizo los ensayos de mecánica de suelos respectivos buscando la optimización de la calidad de la subrasante para trabajos posteriores. Las propiedades físicas aquí analizadas son los límites de consistencia, clasificación dentro del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) y American Association of State Highway and Transportation Officials (AASTHO) y el Potencial de Hidrógeno (pH), así como las características de compactación de dichos suelos son analizados con el ensayo Próctor estándar y la Capacidad de soporte de los suelos (C.B.R.), se realizaron los ensayos de laboratorio con muestras alteradas. El procedimiento aplicado, logro definir las propiedades de resistencia y plasticidad que adquirió el suelo al ser mezclado con cal el cual consistió en agregar porcentajes de 0%, 2%, 4%,6% y 8%. Con respecto al cloruro de sodio consistió en ver como es el comportamiento de un suelo estabilizado con Cloruro de Sodio al 5% y al 15%, para ser utilizado como capa subrasante, además se presentan y discuten los principales resultados obtenidos en un estudio experimental, destinado a evaluar la estabilización con cloruro de sodio (NaCl) en forma de salmuera.es_PE
dc.description.uriTesis
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAACes_PE
dc.subjectEstudio geológicoes_PE
dc.subjectEstudio geotécnicoes_PE
dc.subjectEstabilización de subrasantees_PE
dc.titleEstudio geológico – geotécnico para la estabilización de la subrasante en el Aeropuerto Internacional de Chinchero aplicando cloruro de sodio y cales_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
thesis.degree.nameIngeniero Geólogo
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y Metalúrgica
thesis.degree.levelTítulo profesional
thesis.degree.disciplineIngeniería Geológica
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
renati.author.dni48012086
renati.author.dni46046143
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4296-6482
renati.advisor.dni29390015
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional
renati.discipline532146
dc.publisher.countryPE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/closedAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/closedAccess