dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación se enfoca en el entendimiento e interpretación de los datos recolectados durante la prospección arqueológica conjuntamente con información geográfica, con el propósito de establecer lo siguiente: ¿Cómo el medio ambiente influyó para que los sitios arqueológicos se asentaran en la microcuenca del río Chicón durante el Periodo del Horizonte Tardío “Inka”? Para la presente tesis, se identificaron cuatro sitios arqueológicos con características propias de arquitectura Inka (sitio arqueológico de Q’espiwanka, sitio arqueológico de Herapata, sitio arqueológico de Qochasuntur y el sitio arqueológico de Campanayoc). Los datos recolectados en las prospecciones fueron complementados con el uso de nuevos softwares no convencionales como: Archicad, Global Mapper, 3ds Max, Agisoft PhotoScam, Lumion, Adobe Photoshop y Adobe Premiere, con la finalidad de representar los sitios arqueológicos y su entorno geográfico en tres dimensiones, los resultados nos ayudaron a entender de mejor manera cómo el medio geográfico se relaciona con el asentamiento ubicado en la microcuenca del río Chicón, durante el Periodo del Horizonte Tardío (Inka). La información conseguida en esta investigación se presenta de la siguiente forma: El Capítulo I contiene la descripción del medio geográfico, las características ecológicas, geográficas, geológicas, etc. de la zona de estudio, poniendo énfasis en las características medio ambientales peculiares de la microcuenca del río Chicón. El Capítulo II, abordamos el tema de los antecedentes de la zona de estudio, para ello revisamos extensivamente las crónicas de los siglos XVI y XVII, que hicieran referencia al sitio arqueológico de Q’espiwanka, para situarnos en un marco temporal de los hechos registrados por los españoles, así como, de los diversos documentos de juicios y probanzas recuperados y estudiados por distinguidos historiadores, para ver el proceso de cambios diacrónicos sucedidos en la zona de Urubamba. Asimismo, se revisó la información recuperada por arqueólogos con el fin de tener datos empíricos para las posteriores comparaciones. El Capítulo III, trata del diseño de la investigación científica, como es el marco teórico, basado en enfoques de arqueólogos entendidos en patrones de asentamientos. Se desarrolló un marco conceptual para esclarecer algunos conceptos y definiciones que nos ayudaron a delimitar las diversas categorías y caracterizar nuestra investigación. También contamos con un marco referencial que trata de ver los trabajos y estudios sobre patrones de asentamientos para la región andina, y específicamente, en la región del Cusco. En el Capítulo IV, describimos los sitios registrados durante el trabajo de prospección realizada en los años 2017 y 2018. Fueron en total cuatro sitios registrados, siendo estos representativos y con características suficientes para poder establecer el patrón de asentamiento en la microcuenca del río Chicón. El Capítulo V, trata sobre el análisis de los datos y los resultados obtenidos en campo, a la luz de la metodología, teoría y enfoques sobre patrones de asentamiento, que fue útil para elaborar y enunciar las conclusiones presentadas. Seguido por la bibliografía citada y consultada de publicaciones en castellano e inglés. | es_PE |