Evaluación de la nutrición parenteral en pacientes de la unidad de cuidados intensivos en el hospital Adolfo Guevara Velasco del Cusco,Septiembre 2023 a Mayo 2024
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar de la nutrición parenteral en pacientes de la Unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Adolfo Guevara durante el periodo septiembre 2023 a mayo 2024. La metodología es No experimental, descriptivo, correlacional, transversal, retrospectivo con enfoque cuantitativo. , teniendo como resultados: El 58 % de pacientes son de sexo masculino, el 56% son adultos mayores, el 82 % son de la ciudad de Cusco. Las patologías indicadas con más frecuencia para nutrición parenteral fueron infecciones graves (28 %), enfermedades del intestino (22 %), fístulas (20 %) y patologías hepatobiliares y pancreáticas (20 %). Las comorbilidades frecuentes fueron diabetes tipo 1, insuficiencia renal en estadio 5 e insuficiencia hepática, cada una con una frecuencia del 8 %. Se evidenció mejoras significativas en los parámetros nutricionales antes y después de la administración de nutrición parenteral albúmina (34–48 g/L) de 20% a 66%, linfocitos (17–45%) de 24% a 88%, hemoglobina (14–17 g/dL) de 26% a 70%, proteínas totales (66–86 g/L) de 4% a 64%, sodio (136-146 mmol/L) de 54% a 94% y potasio( 3.5 -5 mmol/L ) de 44% a 98% La prueba de McNemar fue (p = 0.001.El tipo de nutrición parenteral más utilizado fue el tipo 3.1 (90%) compuesto por aminoácidos, carbohidratos y lípidos. Conclusiones: La nutrición parenteral mostró una influencia positiva y significativa en los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Adolfo Guevara Velasco del cusco, septiembre de 2023 a mayo de 2024.
Colecciones
- Tesis [282]

