Mostrar el registro sencillo del ítem
El ocio entre la gente del bosque y del río amazónico del suroriente peruano
dc.contributor.advisor | Rozas Alvarez, Jesus Washington | |
dc.contributor.author | Pinedo Macedo, Donaldo Humberto | |
dc.date.accessioned | 2025-03-14T22:08:56Z | |
dc.date.available | 2025-03-14T22:08:56Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.other | 253T20241329 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12918/10375 | |
dc.description.abstract | Es una práctica común tildar a la gente indígena que vive en la Amazonía como ociosa, sin embargo, hay una gran diferencia entre ocio y ociosidad. Así, el objetivo del presente estudio es determinar las características, las manifestaciones y las motivaciones del ocio de los pueblos indígenas amazónicos Harakbut, Matsigenka y Yora-Nahua de la Amazonía sur peruana. El diseño metodológico utilizado fue el cualitativo no experimental. El método fue el etnográfico. Las técnicas de recolección de datos fueron la observación, las entrevistas no estructuradas, las vivencias del investigador, la introspección e interacción con las comunidades de estudio y la revisión de bibliografía. Los principales hallazgos son los siguientes: en primer lugar, el ocio de la gente del bosque y del río amazónico tiene tres características: es libremente elegido, es atemporal (no toma en cuenta el tiempo) y es autotélico (se disfruta la actividad en sí misma). En segundo lugar, el ocio se manifiesta en actividades recreativas (fiestas, paseos, conversaciones y, ver televisión y el celular), deportivas (fútbol y vóley), productivas (elaboración de artesanías y materiales de caza y pesca) y trascendentales (viajes por el río e ingesta de plantas maestras). En tercer lugar, el ocio indígena está motivado por aspectos personales (deseos y necesidades), colectivos (socializar, interactuar y compartir) y ambientales (excesivo calor, lluvias torrenciales y temporadas de frío). | es_PE |
dc.description.sponsorship | UNSAAC | |
dc.format | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Amazonía | es_PE |
dc.subject | Ocio | es_PE |
dc.subject | Pueblos indigenas amazónicos | es_PE |
dc.subject | Harakbut | es_PE |
dc.title | El ocio entre la gente del bosque y del río amazónico del suroriente peruano | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
thesis.degree.name | Maestro en Antropología Social | |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de Posgrado | |
thesis.degree.discipline | Maestría en Antropología Social | |
dc.subject.ocde | http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 | |
renati.author.dni | 24004875 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-0523-9008 | |
renati.advisor.dni | 23810390 | |
renati.type | http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | |
renati.level | http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro | |
renati.discipline | 315107 | |
renati.juror | Valencia Blanco, Delmia Socorro | |
renati.juror | Morveli Salas, Mario | |
renati.juror | Solis Mora, Jose Jesus | |
renati.juror | Salas Obregon, Flavio | |
dc.publisher.country | PE |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis [20]